top of page
Buscar

COMPRENDIENDO EL AUTISMO

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población que tiene esta condición y promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en todos los ámbitos de la sociedad.


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico que afecta la organización y el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia. Se caracteriza por afectar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como problemas de comunicación verbal.


La razón de llamarlo espectro, es porque su presentación suele ser tan compleja y variada como el espectro que generan los rayos de luz, tan distintos y tan únicos que es difícil que una persona con autismo se parezca a otra.


La causa del mismo hasta el momento es desconocida, hoy en día se sabe que puede ser de causa multifactorial y que ocasiona una alteración neuro-inmunológica que altera la función química del cerebro y esto ocasiona alteraciones en la forma como los pacientes perciben el medio que los rodea. La incidencia es de 1 de cada 48 niños, siendo más frecuente en varones que en mujeres y la edad promedio de diagnóstico es entre los 3 y 4 años.


Debemos aclarar que el autismo no es una enfermedad, es una condición de vida, por lo que es importante recalcar que no tiene cura. Hoy en día se realizan nuevos estudios y descubrimientos que van aportando piezas a éste llamado rompecabezas del autismo. Lo importante es despojarse de las etiquetas y entender que todos interpretamos el mundo de forma diferente. Un diagnóstico como este cambia la vida de un individuo y su familia por completo, pero la manera como lo haga, despenderá de todos nosotros, de la forma en que se aborden y atiendan las necesidades de cada individuo.

Son muchos factores los relacionado para lograr la inclusión a la sociedad de las personas con autismo y lograr el máximo desarrollo de cada persona, sin embargo, muchas familias lo han logrado y otras siguen trabajando a diario para lograrlo, enfrentando estigmas y rechazo, por lo que requiere de mucho compromiso y ante todo aceptación y comprensión


Esto requiere un cambio de mentalidad en la sociedad para apoyar las necesidades, capacidades y prioridades de las personas con TEA. Asimismo, es preciso crear y mantener políticas sanitarias que creen servicios de apoyo necesarios para promover la accesibilidad a los profesionales y servicios terapéuticos que se requieran para su adaptación en todos los ámbitos de la sociedad.


Las personas con autismo necesitan más que un mundo diferente, que los incluyamos en el nuestro y todos nosotros somos una pieza clave en su inclusión.

Como lo diría Angel Rivière:

"Una persona con autismo necesita que aprendas a ver el mundo a través de sis ojos, a respetar su ritmo, su diversidad y sus comportamientos, que aunque diferentes, tienen una razón y un proposito"


Martha Faillace Said.

Pediatra. Neuropsicóloga Clínica

bottom of page